Libros

Mito: teorías de un concepto controvertido, José Manuel Losada y Antonella Lipscomb (eds.), Madrid, Sial Pigmalión, 2024, 131 pp. ISBN 978-84-19928-03-0.

 

Obra galardonada con el Premio Internacional de Pensamiento y Ensayo “Aristóteles” 2023.

Presentación: Universidad Complutense (28/02/2024).

 El Diario de Madrid (07/02/2024).

― Mi Ciudad Real (08/02/2024).

― La Opinión de Zamora (14/02/2024).

Mitocrítica cultural: Una definición del mito, José Manuel Losada, Madrid, Ediciones Akal, 2022, 832 pp. ISBN: 978-84-46-05267-8.

 

Resumen

Esta primera teoría omnicomprensiva del mito proporciona una metodología, una hermenéutica y una epistemología: da pautas claras para localizar el mito en cualquier relato mítico, propone claves heurísticas para su interpretación objetiva y provee la mitocrítica de unas bases sólidas para reivindicarse como ciencia autónoma.

Presentaciones:

― Universidad Complutense (27/10/2022).

― Librería Berlín (Valencia, 18/05/2023).

― Librería Inusual (Granada, 25/05/2023).

― Biblioteca de Filosofía y Letras (Universidad de Granada, 26/05/2023).

― Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Badajoz, 20/10/2023); reseña en Infoprovincia.

Reseñas:

― Actio Nova. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 7 (2023), pp. xxviii-xxxii (ISSN 2530-4437, https://doi.org/10.15366/actionova2023.7), Isabel González Gil.

― Amaltea. Revista de Mitocrítica, 15 (2023), pp. 1-3 (ISSN-e: 1989-1709, https://dx.doi.org/10.5209/amal.87547), Roxana Martínez Nieto.

― Bajo Palabra. Revista de Filosofía, 34 (2023), época II, pp. 489-492 (e-ISSN: 1887-505X, https://doi.org/10.15366/bp2023.34), Jon Mentxakatorre Odriozola.

― Castilla. Estudios de Literatura, 15 (2024), pp. 854-857 (https://doi.org/10.24197/cel.15.2024.854-857), Carolina López Fic.

Çédille. Revista de Estudios Franceses, 24 (2003), pp. 595-599 (ISSN 1699-4949, https://doi.org/10.25145/j.cedille.2023.24.31), Adriana Lastičová.

― CompLit. Journal of European Literature, Arts and Society, 7 (2024), 1, pp. 211-215, Mythical Narratives in Comparative European Literature / Le récit mythique dans la littérature européenne comparée, José Luis Miras.

― Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, 34 (2024), pp. 273-274 (ISSN 1131-9070), https://dx.doi.org/10.5209/cfcg.94474, Óscar Martínez García.

― Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 41 (2023), pp. 261-263 (ISSN-e 1988-2556, http://dx.doi.org/10.5209/dice.91637), Mehmet Ilgürel.

― Estudios Clásicos (Sociedad Española de Estudios Clásicos), 164 (2023), pp. (e-ISSN: 2445-0537, https://doi.org/10.48232/eclas.164.17), Begoña Cadiñanos Martínez.

― Europe and Orient. Journal of Historical and Cultural Interactions, 1/2023, pp. 139-142 (ISSN 2815-4894), José Manuel Correoso.

― Hypercultura (Hyperion University, Rumanía), 12/2023, pp. 2-5 (ISSN 2559-2025), Jaime Segura San Miguel.

― lu. Revista de Ciencias de las Religiones (ISSN-e: 2174-5218), 28 (2023), pp. 1-2 (https://dx.doi.org/10.5209/ilur.86808, e-ISSN: 1988-3269), Enrique Santos Marinas.

― La Razón (“El poder del mito”), 04/01/2023, David Hernández de la Fuente.

― Man of Bronze, 19/12/2022, Pedro Angosto.

― Revista de Literatura, 85, 170 (2023), pp. 699-719 (ISSN: 0034-849X), Xiana Sotelo.

― RILCE. Revista de Filología Hispánica, 39.2 (2023), pp. 801-804 (ISSN-e: 2174-0917, https://doi.org/10.15581/008.39.2.801), María Flores-Fernández.

― Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 41 (2024), pp. 189-190 (ISSN-e 2255-5463), María del Carmen Lechosa.

 

Entrevistas:

Revista de Letras, Berta Ares, 22/10/2022.

― Radio Intereconomía (“El marcapáginas”), David Felipe Arranz, 29/11/2022.

― Medievo (Twitch), Santiago Ramos García, 18/02/2023.

― El Cultural (“Es el mito, estúpido”, El Español), 20/09/2023, Berta Ares.

― El Debate, Adrián González, 01/03/2023.

― El Confidencial (“Alma, corazón y vida”), Ada Nuño, 23/06/2023. Traducida, con introducción original, por Brikena Smajli, en Exlibris, n.º 243, Albania (29/07/2023).

― La Opinión de Zamora, 04/02/2023, Beatriz Blanco García.

“Presentación en la Universidad Complutense” (27/10/2022)

El Jardín de las Hespérides: del mito a la belleza, José Manuel Losada (ed.), Catálogo de la Exposición de Luis Priego en el c arte c (Centro de Arte Complutense), Madrid, Ediciones Complutense, 2022, 111 pp. ISBN: 978-84-09-36855-6.

 

Resumen

El catálogo (111 páginas a color) recoge todas las obras de la exposición de tablas al óleo del pintor Luis Priego, exhibidas en el c arte c (Centro de Arte Complutense), Madrid, del 20 de enero al 4 de abril de 2022. Incluye, además, textos de diversas personalidades, así como un Prólogo del comisario de la exposición, José Manuel Losada.

Mito y ciencia ficción, José Manuel Losada & Antonella Lipscomb (eds.), Madrid (España), Sial Pigmalión, 2021, 143 p. ISBN: 978-84-18888-12-0.

Resumen

Para comprender bien el mito es preciso abordar otros correlatos de nuestro imaginario: esoterismo, fantasía y ciencia ficción. Este volumen estudia la compleja pero sorprendente relación entre mito y ciencia ficción. El mito remite a verdades transmitidas de modo simbólico y emocional, no deductivo y arbitrario, ínsitas en lo más profundo de nuestro ser individual o adquiridas gracias a una singular comunión con el universo. La ciencia ficción, cuyos primeros vagidos remontan a varios milenios atrás, en los últimos siglos ha venido a desestabilizar, al menos en apariencia, los fundamentos del mito, a enjuiciarlo desde premisas ontológica y cronológicamente inconciliables. El estudio conjunto del mito y la ciencia ficción responde a la necesidad heurística de analizar con profundidad los elementos distintivos de dos correlatos y géneros condenados a una convivencia tensa pero apasionante.

https://sialpigmalion.es/libro/mito-y-ciencia-ficcion/

Myth and Audiovisual Creation, José Manuel Losada & Antonella Lipscomb (eds.), Berlín (Alemania), Logos Verlag, 2019, 224 p. ISBN: 978-3-8325-4966-4.

 

Resumen

El propósito de este libro es comprender la revolución digital ha afectado al mito, hasta qué punto este retiene su esencia original y si ha mutado a nuevas formas. Los artículos hablan de películas y series de televisión que hablan del impacto de la trascendencia en nuestras vidas y nos enseñan que el mito sigue siendo una importante herramienta para conocer la sociedad y a nosotros mismos.

https://www.logos-verlag.de/cgi-bin/engbuchmid?isbn=4966&lng=deu&id=

Myth and Emotions, José Manuel Losada & Antonella Lipscomb (eds.), Newcastle upon Tyne (Reino Unido), Cambridge Scholars Publishing, 2017, xviii-345 p. ISBN: 978-1-5275-0011-2.

 

Resumen

El carácter emotivo del mito fundamenta el marco de la investigación propuesta para este volumen trilingüe. El libro propone un estudio, lo más amplio y exhaustivo posible, que aporte pautas y modelos capaces de interpretar el fenómeno mítico-emocional. Su puesta en práctica será de gran ayuda para comprender y ayudar a comprender una buena parte de la escritura y el arte de la modernidad y la postmodernidad, así como la cultura y el pensamiento de nuestra sociedad actual.

http://www.cambridgescholars.com/myth-and-emotions

https://www.academia.edu/35427330/Myth_and_Emotions

Reseñas

― Amaltea. Revista de Mitocrítica (Madrid), 10, 2018, p. 129-131, Esther Bautista Naranjo.

http://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/61015/4564456547727

http://dx.doi.org/10.5209/AMAL.61015

― “Mitokritika in sodobna literarna veda”, Primerjalna književnost (Ljubljana, Slovenija), 41, 3, 2018, p. 59-76, Metka Zupančič (vid. p. 70-73).

https://ojs.zrc-sazu.si/primerjalna_knjizevnost/article/view/7149/6669

Cinco siglos de Teresa. La proyección de la vida y los escritos de Santa Teresa de Jesús. Actas selectas del Congreso Internacional “Y tan alta vida espero. Santa Teresa o la llama permanente. De 1515 a 2015″Esther Borrego y José Manuel Losada eds., Madrid, Fundación Mª Cristina Masaveu Peterson, 2016, 366 p. ISBN: 978-84-617-7170-7.

 

Resumen

Este volumen, realizado bajo la dirección científica de la profesora Esther Borrego y el profesor José Manuel Losada, recoge una parte de los estudios presentados originariamente como ponencias o comunicaciones en el Congreso Internacional, que la Facultad de Filología de la Universidad Complutense organizó del 20 al 23 de octubre de 2015, con motivo del V centenario del nacimiento de Santa Teresa, la más universal de nuestras escritoras. El título del encuentro –“Y tan alta vida espero”. Santa Teresa o la llama permanente. De 1515 a 2015– sugería conceptos tales como “pervivencia”, “permanencia” o “proyección”, avivados sin duda por ese fuego espiritual que emanaba de la vida y de los escritos de la Santa.

Reseña

― Atrio. Revista de Historia del Arte (Sevilla), 23, 2017, p. 172-174, Celia Redondo Blasco.

https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/3774/2992

Mitos de hoy

Mitos de hoy Ensayos de mitocrítica cultural, estudios reunidos y presentados por José Manuel Losada, Berlín, Logos Verlag, 2016, 211 p. ISBN: 978-3-8325-4239-9.

Resumen

La Mitocrítica Cultural, aquí puesta en práctica, combina las herramientas tradicionales de la mitocrítica con factores no considerados sistemáticamente por la critica precedente: la globalización, la inmanencia y el consumismo. Ofrece así una modesta contribución a la tarea de identificar, analizar y sintetizar la tipología de las manifestaciones del mito en la literatura, las artes y los medios de comunicación contemporáneos. Así será más fácil comprendernos a nosotros mismos en este mundo desconcertante.

Índice

Reseñas

― Journal of Comparative Literature and Aesthetics (Odisha, India), 29, 1-2, 2016, p. 143-145, Manuel Botero Camacho.

https://www.hse.ru/mirror/pubs/lib/data/access/ram/ticket/0/1545601012dec252c56bdbb3d1a5bd24f469d0e3e0/JCLA_2016.pdf

― ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones (Madrid), 21, 2016, p. 271-273, Borja Cano Vidal.

http://dx.doi. org/10.5209/ILUR.53862

http://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/53862/49306

― Cuadernos de Información y Comunicación (Madrid), 22, 2017, p. 319-320, Esther Bautista Naranjo. http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.55986  http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/55986/50718

― Amaltea, Revista de Mitocrítica (Madrid), 9, 2017, p. 87-89, Cristina Salcedo González.

http://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/57182/51581

http://dx.doi.org/10.5209/AMAL.57182

― Minerva, Revista de Filología Clásica (Valladolid), 31, 2018, p. 291-294, Carlos Sánchez Pérez.

https://doi.org/10.24197/mrfc.31.2018.291-294

https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/1161

― “Mitokritika in sodobna literarna veda”, Primerjalna književnost (Ljubljana, Slovenija), 41, 3, 2018, p. 59-76, Metka Zupančič (vid. p. 70-73).

https://ojs.zrc-sazu.si/primerjalna_knjizevnost/article/view/7149/6669

Myths in Crisis

Myths in Crisis: The Crisis of MythJosé Manuel Losada & Antonella Lipscomb (eds.), Newcastle upon Tyne (Reino Unido), Cambridge Scholars Publishing, 2015, xxix-441 p. ISBN: 978-1-4438-7814-2.

 

Resumen

Este volumen trilingüe investiga en qué medida los mitos se ven afectados por las crisis de los siglos XX y XXI. Cuatro estudios teóricos analizan tanto las crisis estructurales, que implican la distorsión o la desaparición del mito, como las crisis de concepto y terminología, que amenazan actualmente el estudio de la mitología.

La parte más voluminosa del libro se centra en las crisis experimentadas por los mitos literarios antiguos, medievales y modernos desde una perspectiva global: la psicología, la moral, la política y la metaliteratura contemporáneas. Cierran este volumen las crisis sufridas por los mitos de la inmanencia: personajes históricos y ficticios, pueblos y lenguajes mitificados.

Prólogo

Reseñas

― Journal of Comparative Literature and Aesthetics (Odisha, India), xxxix, 1-2, 2016, p. 145-149, Juan González Etxeberria.

― Revista de Literatura (Madrid), lxxix, 158, 2017, p. 625-627, Borja Cano Vidal.

http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/431/446

― “Mitokritika in sodobna literarna veda”, Primerjalna književnost (Ljubljana, Slovenija), 41, 3, 2018, p. 59-76, Metka Zupančič (vid. p. 70-73).

https://ojs.zrc-sazu.si/primerjalna_knjizevnost/article/view/7149/6669

 

Nuevas formas del mito, una metodología interdisciplinar




Nuevas formas del mito. Una metodología interdisciplinar, Berlin, Logos Verlag, 2015, 221 p. ISBN: 978-3-8325-4040-1.

 

Resumen

Mito: relato explicativo, simbólico y dinámico, de uno o varios acontecimientos extraordinarios personales con referente trascendente, que carece en principio de testimonio histórico, se compone de invariantes temáticas sometidas a crisis, presenta un carácter conflictivo, emotivo, funcional, ritual, y remite siempre a una cosmogonía o a una escatología absolutas, particulares o universales.

Esta definición, general, fría e indeterminada, requiere un tiempo, un espacio, y sobre todo una conciencia que la viva. El mito no es un constructo mental ajeno a las vicisitudes socioculturales: lleva marcada en su piel y sus entrañas la huella de cada individuo y sociedad. El mito es un esclavo ilusionado con la libertad: de igual modo que no puede desembarazarse por completo de una forma y un contenido heredados, tampoco puede dejar de soñar con nuevas formas y contenidos, promesas de una liberación improbable.

Nuevas formas del mito narra esas formas y esos contenidos en las nuevas condiciones espacio-temporales. La novedad del método consiste en abogar por la combinación de las herramientas tradicionales de la mitocrítica con factores no considerados sistemáticamente por la crítica precedente: la globalización, la inmanencia y el consumismo. Ofrece así una modesta contribución a la tarea de identificar, analizar y sintetizar la tipología de las manifestaciones del mito en la literatura, las artes y los medios de comunicación contemporáneos. Así será más fácil comprender nuestra conciencia en este mundo desconcertante.

Índice

 

Reseñas

― Çédille. Revista de Estudios Franceses, “Los retos de la mitocrítica ante las nuevas formas del mundo en el mundo globalizado”, 12, abril de 2016, p. 521-526, Tagirem Gallego García.

http:// cedille.webs.ull.es/12/29gallego.pdf

― ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones (Madrid), 21, 2016, p. 268-270, Borja Cano Vidal.

http://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/53862 y http://dx.doi.org/ 10.5209/ILUR.53861

― Bajo Palabra. Revista de Filosofía (Madrid), II Época, 12, 2016, p. 413-415, Helena González-Vaquerizo.

https://repositorio.uam.es/handle/10486/675044

― Amaltea. Revista de Mitocrítica (Madrid), 8, 2016, p. 69-74, Luis Alberto Pérez Amezcua.

http://dx. doi.org/10.5209/AMAL.53424

http://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/53424/49004

― Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses (Madrid), 31, 2, 2016, p. 345-347, José Carlos Marco Vega. http://dx.doi.org/10.5209/THEL.54097

https://revistas.ucm.es/index.php/THEL/article/view/ 54097/49486

― Minerva. Revista de Filología Clásica (Valladolid), 30 (2017), p. 367-370, Adrián Menéndez de la Cuesta.

https://revistas.uva.es/index.php/minerva/article/view/1180

https://doi.org/10.24197/mrfc.30.2017.367-370

― “Mitokritika in sodobna literarna veda”, Primerjalna književnost (Ljubljana, Slovenija), 41, 3, 2018, p. 59-76, Metka Zupančič (vid. p. 70-73).

https://ojs.zrc-sazu.si/primerjalna_knjizevnost/article/view/7149/6669

Victor Hugo et l'Espagne




Victor Hugo et l’Espagne. L’imaginaire hispanique dans l’œuvre poétique. Avec la collaboration d’André Labertit, Paris, Honoré Champion, 2014, 560 p. ISBN: 978-2-7453-2698-0

 

Resumen

La estancia de Víctor Hugo en Madrid cuando era un niño, el viaje al País Vasco y Navarra, ya adulto, y sus lecturas españolas en los textos originales o traducidos, dejaron en el poeta profundas huellas. Este libro las recoge y analiza en toda su obra poética reexaminada en su conjunto. Con una novedad importante: más allá de la recolección y la identificación de los datos, este estudio aborda la evaluación de la faceta española en el universo poético hugoliano. Sopesada y situada en la trayectoria de la producción, esta influencia hispánica cobra significación y singularidad tanto en Hugo mismo como en la perspectiva de la corriente romántica francesa.

Table des matières

 

Reseñas

― L’Écho Hugo (París), 13, 2014, p. 30-31, Arnaud Laster.

― Fabula. L’Information en Littérature (París), 1 julio 2014, Perrine Coudurier.

http:// www.fabula.org/actualites/jose-manuel-losada-goya-victor-hugo-et-l-espagne-l-imagin aire-hispanique-dans-l-oeuvre-poetique_63733.php

― Revue de Littérature Comparée (París), 355, 2015, p. 345-346, Véronique Gély.

― Revue d’Histoire Littéraire de la France (París), 115, 1, marzo 2015, p. 210-211, Michel Garcia.

https://www.cairn.info/revue-d-histoire-litteraire-de-la-france-2015-1-page-191.htm

― Studi Francesi (Turín), 179 (LX-II), 2016, p. 346-347, Jean-Marc Hovasse.

https://studifrancesi.revues.org/4416

Abordajes, mitos y reflexiones sobre el mar

Abordajes. Mitos y reflexiones sobre el mar, dir. José Manuel Losada, Madrid, Instituto Español de Oceanografía, 2014, 274 p., 95 ilustr. ISBN: 978-84-95877-51-2.

 

Resumen

Este es el objeto del presente volumen: dar una cuenta de lo que el mar ha representado y representa para nosotros. De ahí el título del volumen: «abordajes» en sentido metafórico: encuentros entre barcos que transportan diversas mercancías, asaltos —por proa, popa, babor, estribor: toda acometida vale— para hacernos con lo más valioso que nos pueda aportar el mar. El mar convertido en escuela, en aprendizaje. Se trata de indagar en la otra vertiente del mar: no el mar cuantificado, sino el mar imaginado. A lo largo de los siglos las aguas han inspirado incontables construcciones mentales sobre sus corrientes y sus animales, sobre sus acantilados y sus profundidades. Ha surgido así una cultura del mar, distinta de la observada a través del microscopio, que este libro expone de manera condensada.

Reseñas

― ’Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones (Madrid), 20, 2015, p. 319-322, Helena González-Vaquerizo. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/issue/view/2839/ showToc

― Revista del Instituto Español de Oceanografía (Madrid), 21, julio 2014, p. 80-81

https://issuu.com/anamorillaskieffer/docs/ieo21

― Amaltea. Revista de Mitocrítica (Madrid), 10, 2018, p. 132-136, Isabel García Adánez.

http://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/61016/4564456547728

http://dx.doi.org/10.5209/AMAL.61016

Mito e interdisciplinariedad

Mito e interdisciplinariedad. Los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y las artes contemporáneas, José Manuel Losada Goya & Antonella Lipscomb (eds.), Bari (Italia), Levante Editori, 2013, 458 p. ISBN: 978-88-7949-623-0.

 

Resumen

Hasta ahora, la mitocrítica había procedido a la identificación de los mitos dentro de las producciones literarias y artísticas de cada época o a la exposición de la resistencia de los factores míticos a las tendencias de las corrientes literarias y artísticas. El enfoque estaba generalmente limitado a un único modo de expresión: literaria o artística.

Ahora bien, actualmente los mitos se caracterizan por utilizar una multiplicidad de soportes, cada uno de los cuales ha sido, tradicionalmente, estudiado desde una única disciplina. Es objetivo primordial de este libro descifrar los motivos de esta versatilidad del mito y su utilización interdisciplinar. De este modo será posible comprender buena parte de la escritura de la posmodernidad y la cultura de la sociedad actual.

Índice e introducción

Reseñas




Myth and subversion in the Contemporary Novel

Myth and Subversion in the Contemporary Novel, José Manuel Losada & Marta Guirao (eds.), Newcastle upon Tyne (Reino Unido), Cambridge Scholars Publishing, 2012, 510 p. ISBN: 1-4438-3746-6.

 

Resumen

Este volumen bilingüe identifica y explica la práctica subversiva aplicada a los mitos antiguos, medievales y modernos en la novela contemporánea.

Abren el libro dos estudios teóricos sobre la tendencia subversiva y la reinvención de mitos en la actualidad. Prosigue el análisis de diversos textos de primera importancia. En primer lugar se revisan los mitos clásicos en autores como André Gide, Thomas Pynchon, Julio Cortázar, Italo Calvino o Christa Wolf (p. ej., Teseo Edipo, Medea). En segundo lugar, la reescritura de los mitos bíblicos según Giorgio Bassani, Julian Barnes o Cytnthia Ozick (p. ej., el diluvio o el Golem). En tercer lugar, mitos modernos en la ficción de Günter Grass, Paul Auster o Clara Janés (p ej., Fausto, el fantasma, Ofelia). El volumen presta igualmente atención a las relaciones entre mito y arte (su recurrencia en la publicidad, la pintura y el cine contemporáneos) y a la vertiente intercultural de los mitos: el mestizaje en la novela latinoamericana de Augusto Roa Bastos y Carlos Fuentes, o en la de temática hindú de Bharati Mukherjee.

La compilación resulta de una exquisita selección de 37 textos entre los más de 200 propuestos para el Simposio Internacional Mito y Subversión (Madrid, marzo de 2011) por investigadores de prestigio procedentes de 25 países.

Índice y prefacio

Tiempo: texto e imagen

Tiempo: texto e imagen. Temps: texte et image, José Manuel Losada Goya (ed.), Madrid, Universidad Complutense, 2011, 1194 p. ISBN: 978-84-96701-37-3

 

Resumen

Este volumen combina una reflexión sobre la temporalidad con una apertura hacia la transversalidad y la interculturalidad en los estudios franceses y francófonos. Los estudios contenidos en el libro siguen las siguientes líneas temáticas generales:

  • El tiempo desde la lingüística textual, la pragmática y la psicolingüística. Estudio diacrónico del sistema verbal francés: hacia una comprensión de la semántica verbal contemporánea. Gramática contrastiva de los diferentes sistemas verbales. Fraseología y paremiología.
  • Tiempos de ficción: literatura y otras manifestaciones estéticas en el ámbito francés y francófono. Interrelaciones en la pluralidad de tratamientos temporales que la esencia misma de la ficción propicia.
  • Didáctica de la temporalidad en FLE y otras enseñanzas: T.I.C. y estrategias de enseñanza-aprendizaje.
  • Traducir el tiempo: desafíos e imposibles. La traducción de la temporalidad en los distintos lenguajes y soportes (texto literario, texto periodístico, texto cinematográfico, cómic, fotografía, videojuegos, localización de software, etc.)
  • Diálogos interdisciplinares e interculturales: el tratamiento de la temporalidad en la sociedad y en la cultura francesas y francófonas, desde la perspectiva de las ciencias sociales y humanas.
Mito y mundo contemporáneo

* Galardonado con el
Premio Internazionale Giovi-Cittá di Salerno 2011, otorgado por la Asociación Demoetnoantropológica
“I Castellani” y el Senado italiano

* Galardonado con el
Premio Internazionale Giovi-Cittá di Salerno 2011, otorgado por la Asociación Demoetnoantropológica
“I Castellani” y el Senado italiano

Mito y mundo contemporáneo. La recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura contemporánea, José Manuel Losada Goya (ed.), Bari (Italia), Levante Editori, 2010, 785 p. ISBN: 978-88-7949-547-9.

 

Resumen

Este volumen reúne estudios sobre la teoría de los mitos y su recepción en la literatura occidental contemporánea. Los trabajos teóricos abordan la concepción de los mitos desde las más diversas orientaciones: idealismo romántico alemán, psicoanálisis, estructuralismo, tematismo estructural, filosofía y antropología religiosa. Los trabajos de recepción abarcan los mitos antiguos, medievales y modernos en la novela, la poesía y el teatro europeo y americano contemporáneos. Tres estudios teóricos sobre la mitología griega, medieval y moderna enmarcan las cuestiones prácticas de la recepción. Los mitos de la Antigüedad grecolatina se extienden a los dioses (Ceres), cíclopes (Polifemo), titanes (Prometeo), humanos de ascendencia híbrida (Dioniso, Narciso, Eneas), humanos de sangre real (Orestes, Electra, Antígona, Ariadna, Ulises, Penélope) y otros héroes como Filoctetes. Los mitos medievales comprenden los mitos celtas (el Grial, Cuchulain, Fionn mac Cumhaill, Bran), germanos (los Nibelungos) y auténticas recreaciones, como la de Ana M. Matute. Los mitos modernos son muy variados: desde Frankenstein y el vampiro hasta nuevas ciudades (Berlín o Nueva York) y recreaciones de personajes históricos.

 

 

Reseñas (selección)

 

Metamorphoses du roman français

Métamorphoses du roman français. Avatars d’un genre dévorateur, José Manuel Losada Goya (ed.), Lovaina (Bélgica), Peeters, 2010, 314 p. ISBN: 978-90-429-2201-3.

 

Resumen

Desde su creación, la novela no ha dejado de sufrir diversas metamorfosis. A los romances bretones de Chrétien les suceden, a comienzos del siglo XV, textos innovadores como Ysaÿe le Triste. Las novelas del Renacimiento se apartan de la cuestión de lo verdadero y lo falso anunciando ya la poética premoderna (Merlin, Baldus, Les Angoysses douloureuses, Alectoris, Heptaméron). De J.-P. Camus al Abbé Faydit se consolida la idea de novela-religión como antinomia; sin embargo, las cuestiones que centran la reflexión sobre la novela en el siglo XVII y sus prácticas son otras: la ambición de ejemplaridad (los Scudéry) o la adecuación de los estilos a los personajes (Sorel). Afrontando un posible agotamiento del género, el siglo XVIII crea nuevas soluciones: la fusión de novelas en el marco de la estructura (Challe), las interferencias entre formas y contenidos (Voltaire), la inflexión empírica (Diderot, Laclos) o la necesidad de hacer sentir las pasiones (círculo de Épinay). En el siglo XIX, la novela quiere contar el yo verdadero antes que una historia (Sénancour, Chateaubriand), prefiere el monólogo interior (Stendhal) o trata de ilustrar la relación entre feminidad y autobiografía (Sand). Al modificarse de la novela, se modifica la representación: se trastoca el sujeto observador (Hugo) y se devalúa la intriga en favor del medio ambiente (Zola). El siglo XX, por último, ofrece vías difíciles de unificar: la naturaleza al mismo tiempo clásica e innovadora del proyecto proustiano, el equilibro entre las experiencias íntimas y el tejido rítmico de la palabra (Giono, Butor), la imbricación entre escritura y feminismo (A. Ernaux), la influencia de noticias y sucesos (Besson, Jonquet), la simbiosis viviente de las culturas (Cheng) o, por último, la paradoja de querer acotar movimientos de protesta como Mayo del 68.

 
Índice

 

Reseñas

Mitología: teoría y práctica en Amaltea

Mitología: Teoría y práctica, José Manuel Losada Goya (coord.), Amaltea. Revista de Mitocrítica (Madrid), nº 0 (2008), 303 p. ISSN: 1989-1709.

 

Resumen

15 artículos dedicados a aspectos teóricos de la mitocrítica y al estudio de la presencia de mitos clásicos en la literatura europea contemporánea, de Wilde a Giraudoux pasando por Stefan George.

Índice

Romancero

Romancero, traduction et notes de José Manuel Losada, présentation de José Manuel Losada Goya et André Labertit, Paris, Imprimerie Nationale, “La Salamandre”, 2003, 360 p. ISBN: 2-7433-0255-0.

 

Resumen

Colección de textos líricos y épicos generalmente anónimos, el Romancero reconstruye el destino de la nación española a lo largo de su historia (las vicisitudes de la invasión musulmana, la réplica cristiana bajo la bandera del Cid), su leyenda (la batalla de los nobles españoles contra el paladín Roland) y su poesía (versos encantadores que entona una joven campesina a la orilla de un río). El Romancero ha sufrido los vaivenes de la fama: ha sido considerado a lo largo de los siglos unas veces como una lección de historia nacional y otras como el recipiente o el crisol de los sentimientos de un pueblo. De ahí que se aprendiera y se transmitiera de memoria. Tuvo su apogeo en el siglo XVI y luego comenzó un descenso gradual hacia las aguas del Leteo. Fue restablecido en el siglo XVII, reclamado por los grandes escritores del Siglo de Oro como Cervantes, Lope y Calderón. Expulsados de la esfera literaria escrita en el siglo XVIII, los romances esperaron pacientemente su rehabilitación, que llegó de manos de los románticos alemanes (Friedrich Schlegel, Grimm, Goethe) e ingleses (Scott, Byron), seguidos por Francia, especialmente bajo el patrocinio Víctor Hugo, admirador incondicional de esta “extraña Ilíada que no tiene Homero”.

 

Reseñas

  • Philippe Lançon, Libération (París), 6.05 (2003).
  • Jo.S., Le Monde (Paris), 4.06 (2003).
  • Michel Stanesco, Cahiers de Civilisation Médiévale (Poitiers), 50 (2007): 86-87.
Bibliographie critique de la littérature espagnole en France

Bibliographie critique de la littérature espagnole en France au XVIIe siècle. Presence et influence, Ginebra (Suiza), Droz, “Travaux du Grand Siècle”, 1999, xxii+671 p. ISBN: 2-600-00313-4.

 

Resumen

El objetivo de este estudio es triple: establecer un análisis comparativo de la presencia de la literatura española en la francesa a lo largo de todo el siglo XVII, proveer al usuario de una base cierta sobre la investigación al respecto durante los siglos XVIII-XX, comprender el significado profundo de la evolución de dicha presencia. Por este motivo la obra, que dedica 4/5 partes del texto a la reflexión teórica, crítica y comparatista, inaugura una nueva concepción del género bibliográfico. Gracias a un proyecto investigador del Ministerio y a otras ayudas ha sido posible utilizar 1150 ediciones originales de 330 autores de la época, 750 estudios críticos y establecer un examen profundo sobre la recepción mencionada. Una amplia introducción, el establecimiento de todas las ediciones en ambas lenguas en el siglo XVII y los comentarios a lo largo de las 517 noticias que componen el conjunto han ayudado, además, a considerar detenidamente la problemática de la periodización, el carácter inoperante de los juicios de valor así como a construir una teoría propia sobre la génesis de la recepción literaria.

 

Reseñas (selección)

  • Suzanne Guellouz, Papers on French Seventeenth Century Literature (Paris / Tübingen / Seattle), 28 (2001): 198-201
  • Joseph C. Holub, Hispanic Review (Philadelphia, PA), 69 (2001): 265-266.
  • Barry Taylor, Bulletin of Hispanic Studies (Glasgow), 72 (2000): 635-636.
  • Margaret A. Rees, Modern Language Review (Leeds, Inglaterra), 95 (2000): 595.
  • Daniel-Henri Pageaux, Revue de Littérature Comparée (París), 2 (2000): 217.
  • Cecilia Rizza, Studi Francesi (Turín), 130 (2000).
  • Guy Jucquois, Les Lettres Romanes (Lovaina), 54 (2000): 189.
  • Stéphane Macé, XVIIe Siècle (París), 52 (2000): 740.
  • Daniel Vaillancourt, Recherche Littéraire / Literary Research (Western Ontario, Canadá), 31 (1999): 40-44.
  • Cristina Sánchez Tallafigo, Dicenda (Madrid), 17 (1999): 405-406.
  • Jeffry K. Larson, New Publications of Note – WESS Newsletter (American Library Association), 22 (2), Spring (1999).
  • Francisco Capitán, Revista de Literatura (Madrid), 61 (1999): 594-599.
  • J. Trethewey & J.P. Short, The Years’s Work in Modern Languages Studies (Londres) 61 (1999): 122.
Bibliography of the Myth of Don Juan in Literary History

Bibliography of the Myth of Don Juan in Literary History, José Manuel Losada Goya (ed.), The Edwin Mellen Press, Lewiston – Queenston – Lampeter, 1997, xviii+216 p. ISBN: 0-7734-8450-7.

 

Resumen

Las bibliografías sobre Don Juan a menudo derivaban en compilaciones sobre el tema del libertino y del seductor: hacía falta una obra que diera cuenta de todas las versiones referidas exclusivamente al mito donjuanesco. Una amplia introducción aborda tanto la configuración mítica del seductor español (requiere un grupo de mujeres, un convite, una trascendencia, un criado y un plazo desafiante) como su maleabilidad (problemática lingüística, solapación geográfica, etc.). Esta bibliografía ofrece un amplio rango de referencias agrupadas en versiones, estudios críticos (libros y artículos) y traducciones. Dedica una atención particular a los autores más significativos: Tirso de Molina, Molière, Mozart, Byron, Zorilla, Shaw, etc., y tiene en cuenta las obras más recientes, tanto de creación como de crítica, relacionadas con el tema. El estudio ofrece al final un índice de autores.

Esta bibliografía cuenta con 2.884 entradas dedicadas a literaturas en 6 lenguas y un anexo dedicado a las lenguas eslavas. Recoge el material pertinente desde la Edad Media hasta finales del siglo XX, aporta nuevas traducciones no incluidas en otras bibliografías y 1.700 estudios críticos sobre el mito de Don Juan en la literatura europea.

 

Reseñas

  • Wladimir Krysinski, catedrático de literatura comparada de la universidad de Montreal y B.E. Brandt en MellenPress.
De Baudelaire a Lorca

De Baudelaire a Lorca, José Manuel Losada Goya, Kurt Reichenberger y Alfredo Rodríguez López-Vázquez (eds.), Kassel (Alemania), Reichenberger, “Problemata Literaria” nº 31-33, 1996, 3 vol., 951 p. ISBN: 3-930700-59-X (vol. I: 3-930700-60-3; vol. II: 3-930700-61-1; vol. III: 3-930700-62-X).

 

Resumen

La obra se propone hacer un barrido representativo de los principales cambios operados en la literatura moderna comprendida entre estos dos autores emblemáticos: desde el punto de vista morfológico, la ruptura de la prosodia heredada, el rechazo de los motivos clásicos; desde el punto de vista ideológico, la escisión con el pasado, la atracción por lo inconcluso, por la insignificación, por la fragmentación, por la autonomía de conciencia.

 

Reseñas

  • Janet Pérez, Hispania (Washington), 81 (1998): 312-313.
  • Federico Bonaddio, Bulletin of Hispanic Studies (Glasgow), 78 (2001): 284.

 

 

Tristán y su ángel

Tristán y su ángel. Diez ensayos de literatura general y comparada, prólogo de Daniel-Henri Pageaux, Kassel (Alemania), Reichenberger, col. “Problemata Literaria”, 1995, X-188 p.+5 ilustr. ISBN: 3-930700-13-1.

 

Resumen

La obra enfoca una serie de mitos y temas desde una perspectiva comparatista con objeto de mostrar la permeabilidad ideológica en varias literaturas, de modo especial en la recepción de las literaturas clásicas y la transmisión de modelos entre la literatura francesa y la española. Entre los mitos, el de Tristán (su hipotética libertad), el de Venus Citerea (su presencia en compendios renacentistas, el motivo de sus ausencias); entre los temas, la soledad del poeta (desde el célebre “Beatus ille “hasta la melancolía de la modernidad), la impureza en la novela de los siglos XVII-XIX (la limpieza de sangre en El Quijote, las consecuencias antropológicas de la caída en La nueva Eloísa de Rousseau, la conciencia de la mancha en el ángel caído en la novela romántica). El volumen viene prologado por el profesor Daniel-Henri Pageaux, catedrático de literatura general y comparada de la Universidad de París-Nueva Sorbona (París III).

 

Reseñas

  • Javier de Navascués, Rilce (Pamplona) 11 (1995): 173-175.
La leyenda de los siglos

La Leyenda de los siglos (selección de textos), de Víctor Hugo, editado por José Manuel Losada Goya, Madrid, Cátedra, “Letras Universales”, nº 211, 1994, 322 p. ISBN: 84-376-1291-8.

 

Resumen

Esta traducción pone en manos de un amplio público un texto fundamental de Víctor Hugo acompañado de un aparato crítico consistente. Dicho aparato lo componen la introducción (p. 7-62), la bibliografía (p. 63-68) y un total de 128 notas al texto. La introducción se divide en tres grandes partes. La primera acomete una serie de aspectos teóricos, antropológicos y éticos: la carencia de poesía épica en literatura francesa moderna, el anhelo de Víctor Hugo por un progreso social continuado y su compromiso moral por la rehabilitación completa de las mujeres y los hombres. La segunda parte se interna en la relación entre La leyenda de los siglos y España, con especial hincapié en “El romancero del Cid”, “El pequeño rey de Galicia” y “La rosa de la Infanta”. La tercera parte utiliza el análisis genético con el fin de poner de manifiesto la unidad del conjunto.

 

Reseñas

  • Marta Giné-Janer, L’Ull Crític (Lleida), 3 (1996): 196-197.
  • Rafael Gómez Pérez, El Suplemento Semanal (Madrid), 19.03 (1995): 83.
L'Honneur au théâtre

L’Honneur au théâtre. La Conception de l’honneur dans le théâtre espagnol et français du XVIIe siècle, París, Klincksieck, 1994, 412 p. ISBN: 2-252-02951-X.

 

Resumen

L’Honneur au théâtre aborda la tematología del honor en el teatro del siglo XVII. El corpus elegido asegura la unidad de conjunto: 21 piezas españolas y 21 francesas con argumento español. El análisis de la trama conduce a una tipología general del honor: el honor basado en la opinión pública, en la virtud, en el dinero, en la pureza de sangre. Como cabía esperar, las obras francesas apenas difieren de las españolas en lo concerniente al honor fundado en la virtud o el dinero (con excepciones: el estatuto del hidalgo pobre frente al gentilhomme rico). Sorprenden en cambio las divergencias en lo relativo a la opinión pública y la pureza de sangre: la conducta de la mujer o la mancha de sangre impura es concebida de diversa manera en Francia y conlleva un tratamiento diferente sobre las tablas. El libro profundiza en el imaginario español de amplios sectores de la vida artística francesa.

 

Reseñas

  • Michel Philippon, Lettres Actuelles (Mont-de-Marsan), 7-8 (1995): 116.
  • Didier Souiller, XVIIe siècle (París), 48 (1996): 193-194.
  • Jean-Pierre Leroy, Revue de Littérature Comparée (París), 70 (1996): 365-366.
Poéticas francesas del siglo XX

Poéticas francesas del siglo XX. Poétiques françaises du XXe siècle, José Manuel Losada Goya (ed.), prefacio de Yves Bonnefoy, Kassel (Alemania), Reichenberger, col. “Problemata Literaria”, 1994, XIII-217 p.+8 il. ISBN: 3-928064-83-5.

 

Resumen

Este libro establece las líneas fundamentales de producción poética del siglo XX en la literatura francesa a través de escritores relevantes por su aportación creadora y teorizadora: Valéry, Claudel, Yourcenar, La Tour du Pin, Maeterlinck, Bonnefoy, Renard, Breton. Se ha de resaltar la participación de algunos colaboradores, tres catedráticos franceses, uno español y uno estadounidense, además del prólogo redactado por el mismo Bonnefoy.

Don Juan, Tirso, Molière, Puchkine, Lenan

Don Juan. Tirso, Molière, Pouchkine, Lenau. Analyses et synthèses sur un mythe littéraire, José Manuel Losada Goya y Pierre Brunel (eds.), París, Klincksieck, 1993, 129 p. ISBN: 2-252-02939-0.

 

Resumen

El objetivo de esta compilación de artículos es proporcionar una base amplia y segura para el estudio de cuatro textos significativos del mito de don Juan. Se ha de reseñar la calidad de los profesores, catedráticos de literatura francesa o comparada de seis universidades. Los enfoques son variados: mitocrítica, hermenéutica, psicoanálisis, sociología, historia literaria.

 

Reseñas

  • Raymond Trousson, Revue de Littérature Comparée (París), 70 (1996): 103-104.